Para aprender un idioma no tenemos que leer o buscar solo información sobre gramática, vocabulario o expresiones idiomáticas. La cultura forma parte del idioma también.
En este post vamos a ayudar a nuestros estudiantes a conocer a nuevos personajes de la cultura española.
Es una mujer.
Parece que solo se habla de mujeres relevantes el 8 de marzo, día de la mujer reconocido a nivel internacional. Todos los días surgen mujeres y hombres interesantes, solo de algunos se ha hablado.
En este caso vamos a repasar, conocer y estudiar una parte de la cultura y de la historia de España de la mano de una mujer creadora, luchadora y trasgresora para su tiempo.
Fue actriz y periodista, activista feminista, y puso palabras a la situación que vivían las mujeres más desfavorecidas con lo que ella llamaba “reportajes vividos”, periodismo de inmersión.
La importancia de la cultura para aprender un idioma
La curiosidad, la inquietud o querer saber es lo que nos hace acercarnos a un idioma, en este caso. A veces los temas más sorprendentes nos aportan cosas interesantes para nuestra vida. Un idioma no es solo aprender los tiempos verbales.
En otros posts hemos hablado de la cultura como acicate para acercar el español a nuestros estudiantes y lectores:
La Semana Santa en España o Aprender en Español con la mejor literatura
Cuando ya el idioma ha entrado en tu rutina diaria, quieres aprender más. En este momento la cultura juega un papel muy importante.
Nuestra protagonista tiene algo que ver con otra mujer de la que hablamos en otro post, que tuvo una influencia muy importante en la cultura española, relacionada con los derechos de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX, Clara Campoamor.
Las dos se conocieron. Fueron contemporáneas y estaban unidas por la emancipación, liberación y reconocimiento del papel de la mujer en los años 30. Entre otras mujeres, también participó con María del O Lejárraga, en otra organización de mujeres.

Las personas unidas a la cultura y el idioma español
La importancia que ya tenían entonces los idiomas, que ahora los seguimos cultivando aprendiendo español. Nuestra protagonista es una prueba de ello, puesto que le ayudó a salir adelante en momentos complicados de su vida.
Nacida a principios del siglo XX en Madrid, de una familia acomodada, lo que le benefició para tener una educación muy cuidada, y con ascendencia judía. Hablaba varios idiomas.
No intervino directamente en la vida política. Pudo haber sido una mujer tradicional de la época, haber cumplido con el estereotipo que se esperaba de ella, pero decidió dar voz a quien lo tuvo más difícil. Fue una mujer unida a su época y a la cultura progresista y feminista.
Como periodista decidió denunciar la situación de la mujer desde dentro de las instituciones para mujeres, exponiendo lo que ocurría en estos lugares, desde cárceles, manicomios, una maternidad o un albergue para mendigas.
Relató con todo detalle lo que allí sucedía, ya que ella misma lo vivió. El haber sido actriz le ayudó a meterse en estos papeles para después dar testimonio de lo que allí pasaba, el trato, los olores, los sabores, todo lo que rodeaba el ambiente.
Entender el contexto para entender a Magda Donato
Desarrolló su carrera en pleno gobierno republicano, lo que benefició su libertad creativa y de pensamiento. Algo de lo que debemos vanagloriarnos por dejarnos testimonios muy valiosos de la época.
Desde muy joven, con 19 años, empezó a escribir para revistas y periódicos como el Imparcial. Hablaba de asuntos femeninos como la moda, pero ya empezaba a introducir temas relacionados con las mujeres, desde un punto de vista muy avanzado para la época.
Adoptó el pseudónimo de Magda Donato porque se dice que se vio eclipsada por su hermana, la escritora Margarita Nelken. Otra mujer independiente, fuerte y con el carisma suficiente para vivir su vida libremente, sin las ataduras y expectativas de la época.
Entre sus reportajes, nuestra Eva Nelken, o Margarita Donato, llegó a ir al frente cuando empezó la Guerra Civil, a las trincheras republicanas, para contar el día a día de los soldados.

Cuando acabó la contienda tuvo que exiliarse con su hermana, y también con su pareja Salvador Bartolozzi, con el colaboró en varios libros de teatro infantil.
Llega primero a París, desde allí observa lo que ocurre al otro lado de los Pirineos. Cuando la ciudad es invadida por los nazis, se marcha primero a Casablanca y desde allí se va al continente americano, a México.
En México trabaja como actriz y escritora, continúa realizando lo que mejor se le daba: actuar y escribir. Participó en varias series y películas. Allí es reconocida por crítica y público. Será recordada por sus contribuciones en el campo del teatro infantil.
Si has llegado hasta aquí…
…es porque te gusta, disfrutas y es un reto constante aprender español. Un reto que tomas con ganas e ilusión. Un reto que no es una obligación, si no un hobby. Y aprender a través de historias tan interesantes, lo hace aún más divertido.
Escríbenos para decirnos qué te ha parecido el post y qué te parece aprender español conociendo a mujeres tan interesantes como Clara Campoamor o Carmen Eva Nelken, alias Magda Donato.